6)Ley 697 de 2001, la cual impulsa el uso eficiente del agua, que se considerade interés para toda la población colombiana, y la utilización de las energíasrenovables.7)Decreto 3683 de 2003, que legaliza lo consignado en la ley 697 de 2001acerca del uso racional de la energía y el fomento de energías renovables.Aunado a lo anterior, establece estímulos para llevar a cabo investigacionessobre fuentes renovables de energía.8)Ley1665de2013,enelquefueaprobadoelEstatutodelaAgenciaInternacional de Energías Renovables, IRENA, creado en Alemania.9)Ley 1715 de 2014, que regula todo lo relacionado con la utilización de lasenergías renovables como alternativa para la red nacional. A partir de esta ley,el ministerio de minas y energía publicó el proyecto de decreto que establecelos fundamentos para la adquisición de incentivos para los que generen supropia energía de manera limpia.10) Decreto 332 de 2016, elaborado por el ministerio de relaciones exterioresl coneste decreto, el estatuto de la agencia internacional de energías renovables,entra en funcionamiento en el país.
35 2.3APROXIMACIÓNALADEFINICIÓNDELOSPROPÓSITOSDELAIMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIAExpedida el 13 mayo del 2014, la ley 1715 posiciona a Colombia como un país,dentrodelgrupode164,conpolíticasyobjetivosdeenergíarenovable,cumpliendo con la condición de ser una ley en vigor a nivel de estatal, como seobserva en elMapa 2.Mapa 2.Países con políticas de energía renovable a inicios de 2015Fuente:RENEWABLE ENERGY POLICY NETWORK FOR THE 21ST CENTURY. [Sitio web]. Disponible en:Se llevó a cabo una revisión de esta ley con el objetivo de identificar los propósitosque fueron establecidos para el desarrollo de la energía solar en Colombia,propósitos que son analizados desde el punto de vista de la gestión ambientalpara lograr una visión general de la perspectiva del crecimiento del sector. Losobjetivos identificados son los siguientes.2.3.1Desarrollodefuentesdeautogeneración.Elartículo5definelaautogeneracióncomo“aquellaactividadrealizadaporpersonasnaturalesojurídicas, que producen energía eléctrica principalmente, para atender sus propiasnecesidades”19. En el caso que haya energía sobrante, ésta podrá ser entregada ala red de distribución y transporte, y además será reconocida como créditos deenergía respectivamente remunerados.19CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1715 de 2014. [Sitio web]. [Consultado 29, Agosto, 2016].Disponible en:
36 2.3.2 Promoción del desarrollo y uso de las fuentes no convencionales deenergía.Para fomentar el uso de la energía procedente de las fuentes noconvencionales de energía, se ha establecido una serie de incentivos fiscales yeconómicos,“orientadosamejorarelresultadoeconómicodelproyecto(alinversionista)”20, como son:•