res y menores aptitudes y actitudes.
Los resultados obtenidos se exponen a continuación.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ALUMNOS
Características
sociodemográficas
•
El 80% de los alumnos tiene entre 20 y 24 años
•
Es una carrera heterogénea casi por partes
iguales (53% femenino y 47% masculino).
•
El 40% de los alumnos es proveniente del
interior del país y un 3% del exterior. Cabe
destacar que muchos de ellos optaron por
la UNLP frente a otras Universidades más
cercanas a su lugar de procedencia (tales
como la UBA –Bs. As.-, la UnAM –Misiones-,
la U. del Comahue –Neuquén-, entre otras)
•
El 88% del alumnado encuestado rea-
liza otra actividad
(2)
además de es-
tudiar. Ver cuadro I (ANEXO)
Condición laboral
•
El 36% de los alumnos desarrolla una actividad
laboral, siendo la mayor proporción de alumnos
que trabajan aquellos que se encuentran cursan-
do materias de 5to año de la carrera (el 56%)
•
El 76% de los alumnos que trabajan se em-
plea menos de 30 hs./semana (6 hs. diarias)
•
Más de la mitad (58%) se encuentra traba-
jando en el sector privado, mientras que el
34% trabaja en el sector público. El 8% res-
tante realiza tareas en el 3er Sector o acti-
vidades independientes como por ejemplo,
docencia de alguna disciplina artística.
•
La mayor
cantidad de alumnos se en-
cuentran trabajando en áreas de Finan-
zas, Contabilidad, y Administración (34%),
y en puestos administrativos (42%).
•
El 22%
consiguió su trabajo a través de la Ofi-
cina de inserción laboral FCE, mientras que
el 60% obtuvo su trabajo por recomendación
o por oportunidades que se le presentaron.
•
El 48% de los alumnos empleados tiene una
carga laboral de entre 20 y 30 horas por semana.
•
El 76% de los alumnos empleados encuen-
tra relación de su trabajo con la carrera.
2
Trabaja, realiza actividades deportivas, idiomas, voluntaria-
dos en ONG, entre otras.

7
Revista ADENAG
Quienes no lo consideran así, manifiestan
en su mayoría que su principal motivación
laboral es la independencia económica.
•
El 66% encuentran bastante o muy di-
ficultoso combinar el estudio con el tra-
bajo, principalmente por la administra-
ción del tiempo entre ambas tareas.
Ver CUADRO II (ANEXO)
DESEMPEÑO ACADÉMICO
•
En cuanto al tiempo dedicado al estudio,
fuera del horario de cursada, el 66% de los
alumnos manifiesta dedicarle entre 6 y 15
horas semanales, presentando una mayor
dedicación en los alumnos de 4to año.
•
Sin embargo, se destaca en particular que
los alumnos que no trabajan, tienen una ma-
yor dedicación al estudio en 5to año.
•
El 76% de los alumnos encuestados cursa
entre dos y tres materias en el primer semes-
tre (momento en que se tomó la muestra).
•
Considerando la relación entre el año de cur-
sada actual y el año de ingreso, se observa
que el 40% del total de alumnos se encuentra
retrasado en la carrera en dos años o más.
•
La cantidad de quienes se encuentran “al día”,
es decir sin retraso, disminuye en un 30% a
medida que los alumnos avanzan en la carre-
ra, de 3er año a 5to año. En consecuencia,
en 5to año el 50% de los alumnos tienen un
retraso de más de dos años desde el inicio de
su carrera. Esta situación se acentúa, en el


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 67 pages?