Con Venezuela las relaciones diplomáticas se empezaron a deteriorar a partir del año
2004, cuando el gobierno colombiano inició la denuncia internacional de la
presencia de
guerrilleros de las FARC-EP en territorio venezolano
. Durante todo el gobierno de Uribe
las tensiones diplomáticas fueron evidentes e incluso las disputas llegaron a
instancias
internacionales
. Con la llegada de
Juan Manuel Santos
al poder en 2010 se
normalizaron
las relaciones
. Sin embargo, desde que
Maduro
asumió la presidencia de Venezuela, la
diplomacia entre los dos países se ha vuelto discursivamente reactiva y llena de
altibajos
.
Aun así, el apoyo del gobierno venezolano al proceso de paz ha sido expresado desde
sus inicios.
Por otro lado, con Ecuador las relaciones fueron amistosas y de apoyo en las políticas de
seguridad y defensa de Colombia en contra de las FARC- EP y el ELN, hasta que
Rafael
Correa
asumió la presidencia (2007). Entonces, iniciaron una serie de tensiones debido a
la declaración de neutralidad del gobierno ecuatoriano frente a la lucha contra las
guerrillas en Colombia, rehusándose a declarar a la guerrillera como terrorista o
beligerantes, y absteniéndose de participar en operaciones conjuntas con Colombia.
Estas tensiones fueron detonadas por hechos como la incursión de aviones de fumigación
con glifosato a territorio ecuatoriano, en el marco del Plan Colombia; y la incursión militar

en territorio ecuatoriano en persecución de miembros de las FARC-EP, en el marco de la
“
Operación Fénix
”, que terminó en el bombardeo al campamento en el que se encontraba
Raúl Reyes. Ambos hechos resultaron en la retirada del cuerpo diplomático de cada uno
de los países y acciones ante instancias internacionales, la primera con una demanda
contra el Estado colombiano ante la Corte Internacional de Justicia (
Aspersiones aéreas
con herbicida
); y la segunda con la presentación del caso ante la
OEA y la CAN por
violación de soberanía nacional
de parte de Colombia. La llegada de Juan Manuel Santos
a la presidencia también significó
la recomposición de las relaciones con Ecuador.
Tanto Venezuela como Ecuador han sido aliados clave en la resolución del conflicto
armado colombiano debido no solo a su cercanía geográfica, sino también a su afinidad
ideológica con los grupos guerrilleros colombianos, facilitando los acercamientos, la
construcción de confianza entre las partes y la mediación. De hecho Venezuela fue
garante del proceso de paz con las FARC - EP, y Ecuador lo es actualmente en el proceso
con el ELN que se llevaba cabo en Quito. Aparte de la turbulencia política que se haya
podido tener con estos dos países todos los países de la región han expresado en
múltiples ocasiones, tanto a nivel personal como miembros parte de organismos
multilaterales (CELAC, OEA, CAN, etc.) su
apoyo al proceso de paz
y el beneficio que
esto implica para la estabilización de la región.

Los
conflictos
son
algo
habitual
en
las
relaciones
interpersonales
