- Síntomas son:
Aumento de la sensibilidad de las mamas, Cansancio, náuseas,
sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de
humor y aumento de peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos
de sustancias poco usuales, como hielo, arcilla o almidón de maíz. Este
estado, llamado pica, puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u
otros nutrientes. Antes de la duodécima semana de embarazo es posible
que algunos de estos síntomas remitan, pero aparecen otros. Por ejemplo,
los senos aumentan de tamaño y se oscurecen los pezones. El síntoma
más evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los
médicos aconsejan que el aumento de peso no debe superar los 12
kilogramos al final del embarazo.
- Primeros meses:
.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño
en desarrollo, ya que durante este periodo se forman su
cerebro, brazos,
piernas y órganos internos.
Es por esta razón que una mujer embarazada
debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación
si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También
debería evitar los rayos X y el consumo de tabaco y alcohol.
- El parto:
.
El niño es expulsado del útero por la vagina, comienza con
contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que
avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las
contracciones. La duración normal del parto para una madre que espera
su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha
dado a luz antes.
.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el
dolor del parto. Sin embargo, el parto natural cada vez es más frecuente
debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la
medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta
al niño por nacer.
16

.
Otra opción en el alumbramiento es la anestesia local, donde sólo
se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor
del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la
espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región
pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque
prolonga peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el
dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación final). Otra opción es la
cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no
es una alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones
del parto natural y sólo se realiza si existe una razón médica específica.
- Tipos de Partos:
a)Normal:
.
Se realiza con el esfuerzo de la madre o trabajo de parto.
b)Anormal:
.
Requiere la intervención quirúrgica, ya sea Cesárea o
Fórceps.
- Cesárea:
Extracción del Feto por vía abdominal.
.
Por la posición del Feto.
.
Posición del cordón umbilical.
.
Estrechez Pélvica.
- Fórceps:
Por medio de Pinzas.
