c.
Homogeneizadores rotor/estator (polytrón)
: estará formado por un
rotor que gira a alta velocidad en el interior de un tubo perforado
que permanece fijo (estator). Da lugar a una homogeneización
completa y rápida (10-60 s) mediante un mecanismo de turbulencia
ligera. Se utilizará con pequeñas cantidades de tejidos animales y
vegetales, no para microorganismos; especialmente, será un método
perfecto para extraer ARN.
b)
Presurización/despresurización
: también conocida como
prensa francesa
,
ya que fue inventada por
Stacy French; esta técnica se utilizará para
bacterias y levaduras, no tejidos. Se introducirán microorganismos en una
cámara a la que se aplicará alta presión (500 atm). Posteriormente, se
abrirá una válvula; el cambio de presión que experimenten los
microorganismos los hará estallar.
c)
Sonicación:
en este caso, aplicaremos ondas ultrasonoras (ultrasonidos; 20-
50 kHz) que producirán la desgasificación de los líquidos en los que se
encuentren ciertos microorganismos. Se llevará a cabo una
cavitación
; es
decir, formación de burbujas de gran tamaño que, al explotar, producirán tal
presión que deformará y destruirá las células
en suspensión. Se originarán
también altas temperaturas, motivo por el que se realizará
en hielo. Esta
técnica no podrá usarse para estudiar ácidos nucleicos, puesto que los
fragmentará; aun así, será una buena técnica para eliminar la viscosidad de
muestras de
ADN.
d)
Molienda con mortero
: el mortero, normalmente de cerámica o acero
inoxidable en casos especiales, nos permite pulverizar tejidos congelados
(animales y plantas) previamente introducidos en nitrógeno líquido o en un
congelador convencional. La congelación impedirá la degradación y
desnaturalización de las biomoléculas. Será la técnica adecuada para
obtener ARN de tejidos ricos en nucleasas o difíciles de homogeneizar.
e)
Molienda con partículas de vidrio
: basada en el impacto de partículas
diferentes tamaños de vidrio, acero o cerámica con células. Llevará a la
rotura de microorganismos como bacterias, levaduras o esporas.
·
Métodos no mecánicos
: Rompen las cubiertas celulares induciendo la lisis celular a
través de métodos químicos, físicos o enzimáticos. Son menos severos que los
mecánicos, pero serán más específicos. Se clasificarán en métodos químicos, físicos y
enzimáticos.
a)
Métodos químicos
: Compuestos químicos para desorganizar la estructura
de la célula y liberar su contenido.
a.
Tratamiento con solventes orgánicos
(cloroformo, tolueno…):
disuelven componentes hidrofóbicos y permeabilizan la pared y
membranas celulares de bacterias. No se utilizará para células
vegetales ni animales.

b.
Tratamiento con álcalis
(NaOH): saponificación de los lípidos de las
membranas celulares, permeabilizándolas. Será una técnica muy
severa que solo se usará cuando la molécula de interés sea resistente
a pH elevado; por ejemplo, la utilizaremos para purificar plásmidos de
bacterias.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 10 pages?
- Winter '20
- Raul
- Disolvente, Sólido, Molécula, Disolución