ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por la naturaleza. Además algunos de ellos
son parecidos a moléculas químicas del metabolismo e interfieren en su funcionamiento,
como probablemente esté pasando con sustancias químicas similares a las hormonas
esteroideas.
10.1.4. Destrucción de ecosistemas naturales
El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes
que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos

INTRODUCCIÓN A LA ING. AMBIENTAL
Trabajo Académico
Página 39
en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal
suficiente para mantener el ecosistema.
10.1.5. Introducción de organismos ajenos al ecosistema
La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces
conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unos sitios a
otros. Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o
ganadero, como el maíz que fueron introducidas en Europa y son un importantísimo
recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Pero algunas son muy
perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en plagas.
Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es muy difícil de prever
y sus efectos secundarios difíciles de controlar.
Es así que actualmente venimos enfrentando grandes problemas ambientales como:
pérdida de biodiversidad, cambio climático, deforestación, desertificación, lluvia ácida,
entre otros.
10.2.
ALGUNAS INICIATIVAS
Sin embargo, frente a ello, debemos mencionar, que desde hace varias décadas el ser
humano ha tomado conciencia de las enormes alteraciones que su forma de vida está
produciendo en los ecosistemas naturales. Esas alteraciones tienen efectos, no sólo
dentro de un ámbito local o regional, sino que afectan a la Tierra en su globalidad.
Esa toma de conciencia hace que se hayan producido iniciativas para poner remedio a los
desastres ambientales.

INTRODUCCIÓN A LA ING. AMBIENTAL
Trabajo Académico
Página 40
La realización de conferencias internacionales.
La divulgación del valor de la naturaleza y su cuidado.
La actividad de organizaciones no gubernamentales (ONGs).
11. CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
11.1.
Toma de muestras.
La toma de muestras consiste en la recogida de una parte alícuota que representa a la
masa total del líquido a caracterizar, además, incluye el transporte y conservación de la
muestra hasta que se realice en el laboratorio la determinación de los parámetros que
sirvan para caracterizar el efluente líquido.
Es en la toma de muestra donde se producen los mayores y más difíciles de cuantificar
errores y por lo tanto tiene una importancia fundamental en la caracterización de los
efluentes la correcta realización del muestreo.
El objetivo fundamental del muestreo es que la muestra que se obtenga sea
representativa del efluente a caracterizar. Para ello es necesario conocer el estado y
distribución de los parámetros que queramos determinar en el líquido a analizar.
