Para
Arturo
Escobar
la
relación
entre
antropología
y
postestructuralismo no radicaría tanto en que existe una ‘escuela’
de antropología postestructural como han existido escuelas
funcionalistas, estructuralistas, interpretativistas, etc., sino que
lo que se podría indicar como el proyecto antropológico en su
conjunto confluye con el encuadre postestructural en que ambos
subrayan la historicidad de los diferentes ordenes sociales
y culturales. En esta historización de prácticas, relaciones y
representaciones sociales y culturales concretas que ha constituido
al proyecto antropológico como una poderosa crítica cultural, el
posestructuralismo encaja perfectamente. En palabras de Escobar:

87
“Me parece que la antropología tiene una afinidad ‘natural’ con
el postestructuralismo. Su lema temprano de ‘percibir desde el
punto de vista del nativo’ […] ya anunciaba la importancia del
análisis de la historicidad de todo orden social y cultural que
es inherente al postestructuralismo” (1999: 23). Además, de
este énfasis en la historicidad Escobar considera igualmente la
centralidad para ambos de la significación en la vida social: “Me
atrevería a decir, incluso, que el parentesco de la antropología y del
posestructuralismo surge de la importancia que tiene para ambos la
significación como elemento esencial (‘el’ elemento esencial) de la
vida misma” (1999: 23).
En la siguiente tabla, se pueden presentar de forma esquemática
los contrastes entre la antropología postmoderna y la antropología
postestructural.
Antropología
postmoderna
Antropología
postestructural
Encuadre
metodológico
Crítica literaria –
hermenéutica
Genealogía-arqueología/
deconstrucción
Unidad de
análisis
Prácticas escriturales/
texto
Discurso y dispositivos
Universo de
investigación
Textos sobre la cultura:
la etnografía como
género literario
Prácticas discursivas,
tecnologías de
gubernamentalización y
procesos de subjetivación
Política/ética
Evidenciar las retóricas
y violencias de la
representación
Historia critica
del presente
Epistemología
Relativismo epistémico
Verdad como ilusión
metanarrativa
Eventualización
Efectos-juegos de verdad
D i s t i n c i o n e s t e ó r i c a s e n a n t r o p o l o g í a

88
I n t e r v e n c i o n e s e n t e o r í a c u l t u r a l
Para terminar este capítulo es importante mencionar que, el
grueso de la labor antropológica de los años ochenta y primera
mitad de los noventa, en los Estados Unidos principalmente,
estuvo marcada por las discusiones y problemáticas derivadas
de la antropología postmoderna y el postestructuralismo. No
obstante, desde principios de los noventa, la antropología
anglosajona encuentra un productivo diálogo con la teoría
postcolonial. Uno de los autores más identificados con esta
teoría desde la antropología es Homi Bhabha y su libro
El
lugar de la cultura.
Planteado de forma muy resumida, la teoría
postcolonial tiene como propósito comprender los efectos
estructurantes del colonialismo en las diferentes dimensiones
del presente y, a partir de esta comprensión, problematizar


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 245 pages?
- Spring '18
- Luis
- Verdad, Antropología, Funcionalismo