de la oferta, el aumento del consumo mundial de
energía, la creciente conciencia medioambiental,
los cambios demográficos, la presión migratoria,
los cambios geopolíticos.
•
Liberalización de los mercados. Las barreras
arancelarias, las regulaciones sectoriales y
otros mecanismos limitadores del comercio han
Liberalización de
los mercados.
Las barreras
arancelarias,
las regulaciones
sectoriales y
otros mecanismos
limitadores del
comercio han venido
reduciéndose de
forma generalizada.
En todas partes
se han privatizado
empresas que,
por considerarse
monopolios
naturales o
por razones de
interés nacional,
pertenecían al
sector público. La
consecuencia es
que, cada vez con
mayor frecuencia,
las empresas
consideran el mundo
como el escenario
de su mercado y, por
tanto, de su sistema
logístico.
“

venido reduciéndose de forma generalizada. En todas partes se han privatizado empresas
que, por considerarse monopolios naturales o por razones de interés nacional, pertenecían
al sector público. La consecuencia es que, cada vez con mayor frecuencia, las empresas
consideran el mundo como el escenario de su mercado y, por tanto, de su sistema logístico.
•
Competición global. Cada empresa puede vender en todo el mundo, pero también sus
competidores pueden provenir de cualquier parte del globo. La presión de la competencia se
acrecienta así fuertemente.
•
Incremento de las aspiraciones de los usuarios finales. En esta situación fuertemente
competitiva, se dan las condiciones para que los usuarios finales pongan de manifiesto, no
sólo sus necesidades más evidentes, sino también sus aspiraciones más profundas.
Se hace así necesario indagar las aspiraciones de los usuarios finales, diseñar una oferta de
productos-servicios adecuada para grupos reducidos de usuarios, tratando de personalizar
la oferta. Todo lo cual implica una creciente complejidad en la política de productos y en el
diseño y funcionamiento del sistema logístico.
•
Nuevos recursos tecnológicos. El desarrollo tecnológico está poniendo a disposición de los
responsables del diseño del sistema logístico una variedad creciente de recursos tecnológicos,
entre los cuales la automatización flexible de la fabricación, del almacenamiento y de la
manutención, la robótica, los sistemas de diseño y fabricación asistidos por ordenador, los
sistemas informáticos de ayuda a los procesos de gestión, los sistemas de intercambio
electrónico de datos, internet, los sistemas de «tracking and tracing» o la intermodalidad en
el transporte, están teniendo un destacado impacto en el diseño y la gestión de los sistemas
logísticos.
•
Creciente presión medioambiental. El consumo intensivo de recursos naturales, la
deforestación, la desertización, la producción de gases de efecto invernadero, los riesgos
asociados a la energía nuclear, el vertido y la acumulación incontrolados de residuos
industriales y urbanos, entre otros, están induciendo una creciente conciencia ecológica, que
se traduce en nuevos requerimientos para el diseño y la gestión de los sistemas logísticos.

