ha sido su mayor grado de flexibilidad para el control de
velocidad y par, lo cual ha hecho muy interesante su aplicación en diversos
accionamientos industriales (trenes de laminación, etc). A continuación se muestra
una figura con las partes que componen
una máquina de CC
Figura 1: Máquina de CC

1.-Culata o carcasa.
Pertenece al circuito magnético inductor y ejerce la
función
de soporte mecánico del conjunto.
2. - Núcleo polar de un polo inductor
3. - Pieza polar de un polo inductor
4. - Núcleo polar de un polo de conmutación
5. - Pieza polar de un polo de conmutación
6. – Inducido.
Se construye con discos de chapas de acero al
silicio
convenientemente ranurados para alojar el devanado.
7.
Devanado del inducido y 8. - Devanado de excitación.
Los devanados de
las máquinas de CC son cerrados, lo cual indica que el bobinado se cierra sobre
sí mismo sin principio ni fin. Esto nos conduce a decir que los bobinados que se
monten puede ser imbricados u ondulados dependiendo si se cruzan o no las
partes de la bobina observadas desde el lado del colector. Se observa en ambos
casos que las bobinas que forman los devanados constan de dos lados activos
que se sitúan debajo de los polos de diferente nombre con objeto de obtener la
mayor f.e.m posible.
9. - Devanado de conmutación
10. – Colector de delgas.
Es el órgano característico de estas máquinas y es el
encargado de la conversión mecánica de la ca inducida en las bobinas en cc de
salida. Esta formado por laminas de cobre o delgas cuya sección transversal
tiene la forma de cola de milano. Estas están aisladas entre sí del cubo del
colector por medio de un dieléctrico de mica. La fijación del conjunto se consigue
merced a la presión que ejercen unos anillos extremos de forma cónica.


11. - Escobilla positiva y 12. - Escobilla negativa
son los encargados de la
extracción o suministro de corriente al colector suelen se de grafito aunque los
más modernos son
electrografíticos y metalografíticos.
Las escobillas
permanecen inmóviles en el espacio dispuestas en los portaescobillas y de est
manera, mientras gira el rotor, las escobillas conservan una posición invariable
con respecto a los polos de la máquina
Una vez analizados los diversos componentes de una
máquina de CC
solo
queda por analizar de forma muy sucinta algunos de los principios básicos de su
funcionamiento. Para ello comenzaremos analizando la generación de la
f.e.m
en
las espiras del rotor. En este devanado al girar el rotor, se induce la
f.e.m
en los
conductores dispuestos en la cara exterior del núcleo al ser cortados por el flujo
del estator. En los conductores interiores no aparece ninguna
f.e.m
ya que no les
atraviesa el flujo de polos, al estar sus líneas de fuerza limitadas al circuito de
baja reluctancia del anillo. El sentido de la
f.e.m de los conductores
situados en
el polo norte son de signo contrario a los situados a los del polo sur aplicando la
regla de
e=(VxB)L
Con el objetivo de utilizar la
f.e.m del inducido
y llevarla a un circuito exterior se

