54
guardar su identidad, porque la amenaza paramilitar se cierne to-
davía sobre la región.
2.1 EL MAGDALENA MEDIO Y SU IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA
El Río Grande de la Magdalena se ha convertido en escenario
de luchas por el poder, en el lugar de nuevas colonizaciones y
procesos de dependencia neoliberales. Ese que antes transpor-
taba pasajeros y productos agrícolas, mercancías y souvenirs del
exterior, que permitió configurar los más importantes puertos
desde Barranquilla, La Dorada, Puerto Berrío, Barrancaber-
meja, Puerto Wilches, Magangué, Girardot y El Banco, ahora
es el nodo de un conflicto armado que ha cambiado de nombre
un sinnúmero de veces. Vacío de sueños y esperanzas, como lo
conciben tantos colombianos que lo ven como enemigo, aliado
de aquellos que en su búsqueda por el poder le han puesto un
traje camuflado de la guerra, corre el río. ‘Si ese río hablara, no
habría nada que decir’, nos susurra al oído un habitante de Ba-
rrancabermeja. Se refería con seguridad, a la cantidad de per-
sonas que han sido asesinadas, arrojadas y desaparecidas en sus
aguas (González y Jiménez, 2008, página 43).
Para entender a cabalidad lo que ha ocurrido con las personas que se
apartan de las normas de género y sexualidad en el Magdalena Medio
resulta necesario comprender el contexto de tales hechos, cuestión a
la que está dedicado este apartado, en el que se propone un breve re-
corrido por el carácter geoestratégico de la región, la génesis y desa-
rrollo del conflicto armado y los órdenes de género y sexualidad que
allí han operado. Las dos primeras cuestiones -en lo fundamental- a
partir de trabajos previos sobre el Magdalena Medio
25
, la tercera con
25 E
n este informe los apartados del contexto referidos al carácter geoestratégico de la
región y la génesis y desarrollo del conflicto armado son muy generales y cumplen una
Ser
marica
en medio del conflicto armado:
memorias de sectores
LGBT
en el Magdalena Medio
