Este trabajo, en el cual desarrollaremos el
cambio organizacional
, reviste una importancia
enorme, no por moda, sino por la repercusión que tiene este fenómeno sobre el estado
emocional y la salud de las personas, sobre los resultados de trabajo y en el cumplimiento
de la misión, y porque no, por la supervivencia o no, de cualquier organización, como
consecuencia de un inadecuado manejo y/o falta de previsión del cambio.
Las fuerzas restrictivas ante el cambio
Antes de explicar cuáles fueron los hallazgos obten idos mediante
recopilación de
información
, es necesario considerar aquellos síntomas principales, que según los
expertos en
DO
, distinguen una empresa sana, que también se pueden llamar fuerzas
impulsoras de una
organización enferma
(llamadas también fuerzas restrictivas), lo cual se
conoce como
sintomatología de salud y enfermedad de las organizaciones
.
Los
síntomas clásicos de una organización
sana son:
a) Los objetivos son ampliamente compartidos por los miembros y existe un fuerte y
consistente flujo de
energía
hacia los objetivos de la organización.
b) El personal se siente libre para señalarlas dificultades que espera para que los
problemas se traten y es
optimista
en cuanto a su selección.
c) La
solución de problemas es muy pragmática
. El personal trabaja informalmente
cuando ataca los problemas y no se preocupa por el estatus, ni por lo que piense la alta
dirección. Se reta frecuentemente al jefe. Existe mucha tolerancia hacia la conducta
inconforme.
d) Los puntos de
toma de decisiones
son determinados por la capacidad, el sentido de
responsabilidad, la disponibilidad de información, la importancia del trabajo, el tiempo y
por los requisitos para un desarrollo adecuado y profesional de la administración. El
nivel
organizacional
no es considerado un factor importante.
e) Existe un notable sentido de equipo en la planeación, el desempeño y una disciplina, así
como en la responsabilidad compartida.
f) Se toma en cuenta el
juicio de los subordinados
.
g) La clase de problemas que se atacan incluye las necesidades personales y las relaciones
humanas.

h) Existe un alto
grado de colaboración
. El personal pide ayuda prontamente de los demás
y a su vez está dispuesto a prestarla. Están muy desarrollados los mecanismos de ayuda
mutua. Si los individuos y grupos compiten entre sí, lo hacen en un grado ínfimo y para
obtener metas compartidas.
i) Cuando se presenta una crisis, el personal coopera hasta controlarla.
j) Los
conflictos
son considerados importantes para la toma de decisiones y el
crecimiento
personal
y son tratados abiertamente. El personal dice lo que quiere y espera que así
actúen los demás.
k) Existe mucho aprendizaje en el trabajo, basado en la voluntad de dar, buscar y
usar
retroalimentación y consejo
. El personal se ve a sí mismo y a los demás como capaz
de desarrollo y crecimiento personales.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 17 pages?
- Fall '18
- Comunicación, Conflicto, UVM, Ingeniería industrial