4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:
a) El 57% de las Mypes encuestadas recibieron crédito del sistema no bancario, estos
resultados coinciden con los resultados encontrados por Suárez (2012) y Muñoz
(2014), en donde el 60% y 53% recibieron créditos del sistema no bancario y no
coinciden con los resultados encontrados por Sinarahua (2011) y Orbegoso (2011),
en
donde el 93% y 75% recibieron crédito
del
sistema bancario.
Estos
últimos
resultados estarían significando que las Mypes son formales y tienen activos

Subscribe to view the full document.
68
necesarios que garantizan los créditos otorgados por el sistema bancario.
b) El 86% de las Mypes encuestadas señalaron que los créditos fueron otorgados a corto
plazo, los resultados encontrados coinciden con los de Muñoz (2014) y Paredes
(2014), con un 88% los créditos fueron otorgados a corto plazo esto estaría
implicando que las Mypes obtienen financiamiento para inversiones menores para
cubrir sus necesidades primarias (pago a proveedores, remuneraciones, mantener sus
inventarios o su stock mínimo, entre otros).
c) El
86% manifestaron que sus
créditos
recibidos
fueron invertidos en capital
de
trabajo. Estos resultados contrastan con los de Muñoz (2014) y Paredes (2014) con
un 75% y 100% donde manifiestan que los créditos otorgados fue destinado a su
capital de trabajo, es decir para cubrir sus obligaciones corrientes.
4.2.4 Respecto al objetivo específico 4:
a) El 60% de los gerentes y/o administradores de las Mypes en estudio, si recibieron
capacitación previa al otorgamiento de los créditos. Esto estaría implicando que los
gerentes y/o administradores habrían utilizado los créditos recibidos de la forma más
eficiente y eficaz. Así mismo estos resultados son parecidos a los encontrados por
Orbegoso (2010) y Paredes (2014), donde el 100% y 65% de las Mypes estudiadas si
recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito.
b) El 40% de los microempresarios encuestados han recibido una capacitación. Estos
resultados son parecidos con los encontrados por Orbegoso (2010) y Paredes (2014),
donde el 13% y
65% recibieron dos capacitaciones, esto estaría indicando que
algunos empresarios encuestados valoran la capacitación para el mejoramiento de
sus empresas y que su personal brinde un mejor servicio de calidad.
c) El 50% de los microempresarios encuestados ha recibido capacitación en inversión
del crédito financiero. Estos resultados contrastan con los encontrados por Muñoz
(2014), Sinarahua (2011) y Suárez (2012), donde el 54%, 67% y 42% se capacitaron
en marketing empresarial, gestión empresarial e inversiones del crédito financiero.
d)
El 80% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que sus
trabajadores no reciben capacitación. Estos resultados coinciden con los encontrados
por Orbegoso (2010) y Paredes (2014), donde el 80% y 100% no reciben
capacitación; esto estaría implicando al no acceso al financiamiento, poco relevancia
a
la
capacitación,
altos
costos
de
la
capacitación,
entre
otros.

69
e) El 70% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la
capacitación es
una inversión.
Estos
resultados más
o
menos
coinciden
con

Subscribe to view the full document.

- Fall '17
- Edgar Guttierres