Anadir entradas y salidas .En este momento también se puede
dibujar o señalar aparte,
las entradas y salidas del proceso
Revisión final .Revisaremos si se
ha configurado adecuadamente el flujograma ,si está
completo y si escribe el proceso tal cual lo estamos ejecutando
5.
Has una corta definición de los siguientes tipos de procesos. Procesos según su naturaleza,
procesos según su tamaño, procesos según su desempeño, procesos prioritarios.
Tipos de procesos según su naturaleza:
El cometido de cada proceso es diferente; por ello, podemos realizar una clasificación de los
procesos en función de la aptitud principal para la que han sido concebidos. Desde este punto de
vista existen dos clasificaciones muy frecuentes, la clásica y la que podríamos denominar
normativa, pues se propuso en versiones actualmente no vigentes de la Norma UNE-EN ISO 9001.
Algunas organizaciones optan por utilizar ampliaciones de alguna de estas dos o mezclas de
ambas.
Tipos de procesos según su tamaño:
Cuando pretendemos aumentar nuestro nivel de conocimiento sobre algo solemos movernos de lo
general a lo particular, aumentando en cada acercamiento el grado de precisión y comprensión
sobre el asunto. La clasificación de los procesos según su tamaño parte de esta premisa: ver los
procesos en perspectiva, avanzando de lo global (macroproceso) a lo particular (procesos tipo) en
un progresivo aumento de detalle.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Tipos de procesos según su desempeño:
Podemos diferenciar dos tipos de procesos por su desempeño:
Procesos funcionales. Son procesos desarrollados íntegramente por agentes de un
solo departamento, de inicio a fin. Muchos de los procesos que antes hemos
denominado auxiliares estarían encuadrados dentro de esta categoría. Como
ejemplo podemos citar los procesos asociados al departamento financiero
(“Contabilidad”, “Facturación”, “Gestión de pagos”…).
Procesos interfuncionales. Estos procesos cruzan las barreras funcionales, son
procesos participados por agentes de la organización pertenecientes a distintos
departamentos. Por lo general, muchos procesos operativos suelen ser
interfuncionales.
La interfuncionalidad influye en el nivel de complejidad de la gestión de los procesos y en su resultado. Es
lógico pensar que, a mayor número de departamentos intervinientes, mayores dificultades de
coordinación, intercomunicación y operatividad. Por ello, el seguimiento sobre estos procesos debe ser
más exhaustivo.
Procesos prioritarios:
Habitualmente se denomina procesos prioritarios a los primordiales en un momento dado
para la organización. Estos procesos están en el punto de mira de la entidad, en estado de
especial vigilancia por alguna razón, como pueden ser algunas de las expuestas a
continuación:
El proceso genera repetidamente un resultado no adecuado, no satisface las
expectativas razonables de los clientes y requiere una mejora inmediata.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 15 pages?
- Fall '14