control se compone de una línea central que representa el promedio
histórico, y dos límites de control (superior e inferior).
Supongamos que tenemos un proceso de elaboración de sellos retenedores de aceite. Cada
vez que se elabora un sello se toma la pieza y se mide el diámetro interno. Las últimas 15
mediciones sucesivas del diámetro se registran en una carta de control:
N° de Muestra
Diámetro (milímetros)
1
74,012
2
73,995
3
73,987
4
74,008
5
74,003
6
73,994
7
74,008
8
74,001
9
74,015
10
74,030
11
74,001
12
74,015
13
74,035
14
74,017
15
74,010

Adaptado
y
recuperado
de:
-
industrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/las-siete-herramientas-de-la-calidad/
Página
8
de
14
Estas mediciones pueden anotarse en una carta como la siguiente:
En éste caso todas las observaciones fluctúan alrededor de la línea central y dentro de los
límites de control preestablecidos, sin embargo, no siempre será así, cuando una observación
no se encuentre dentro de los límites de control puede ser el indicio de que algo anda mal en
el proceso.
Existen una gran cantidad de gráficos de control, por ejemplo, los gráficos X - R, gráficos np,
gráficos C, gráficos Cusum, entre otros. Cuál elegir dependerá del tipo de variable a evaluar,
o de lo que esperamos nos arroje el estudio, así mismo, variará el método de cálculo de la
línea central y los límites de control.
