This preview shows page 157 - 159 out of 240 pages.
En este proceso de cooperación interpretativa, entre los saberes del texto ylos saberes del lector, el estudiante se vale, de manera progresiva y reguladapor el texto, de conocimientos previos, de representaciones sobre la maneracomo se perciben y se interpretan experiencias, de saberes que apuntan a lasdiferentes relaciones entre sujetos y eventos del mundo, de saberesconceptuales sobre temas determinados y situaciones de enunciaciónparticulares. En este intercambio de saberes conocidos y por conocer, escomo el lector va construyendo hipótesis de lectura acerca de lo que puededecir el texto. Entérminos de la semiótica discursiva, se diría que es una interacción entre loscódigos desde los cuales lee el sujeto y los códigos desde los cuales el textoprevé sus lecturas, a la memoria de otros textos.Este proceso de interacción actúa como un abanico de posibilidadesinterpretativas. En un primer momento las hipótesis del lector son amplias ydiversas, debido a que los conocimientos que se activan obedecen, de maneracasi arbitraria, a la percepción que se hace el lector de los posibles contenidostextuales. Es necesario aclarar que este aspecto remite a la capacidad dellector para elaborar conjeturas e hipótesis razonables sobre el contenido deltexto a partir de sus saberes previos. Estos saberes pueden serhipercodificados o hipocodificados, dependiendo de las exigencias del texto.Son hipercodificados cuando el texto remite a saberes altamente socializados,e hipocodificados cuando el texto exige la interpretación de saberes querequieren de un metalenguaje que no es altamente socializado. A medida queel lector avanza en su proceso de interpretación, este abanico se vaestrechando para dar paso al descarte y/o la constatación de ciertas hipótesis,o para considerar otras que hasta el momento no se habían alcanzado avislumbrar. En este juego de conjeturas, de aciertos y desaciertos, de157
generalizaciones y abstracciones, es como el lector construye el sentido deltexto.A medida que se avanza en el proceso de interpretación, el lector tiene unaexigencia de selección de saberes que van desde los más cercanos einmediatos a su mundo, hasta los conceptuales y específicos de unmetalenguaje. Cada texto hace una exigencia de saberes pertinentes a suestructuración y significados posibles. En esta medida se podría llegar a decirque la complejidad de cada texto está determinada por la calidad del procesolector, es decir, por el carácter exitoso de la comunicación: exigencias deltexto (vs) saberes, capacidades y experiencias del lector.En el proceso de evaluación la cooperación interpretativa entre texto y lectorse ve mediada por un grupo de preguntas que apuntan, a partir de laorganización de cada texto, a marcar diferentes recorridos de significación delcontenido textual, exigiendo del lector un trabajo en función de una hipótesisde lectura global que le permitirá responder a las preguntas: ¿Qué dice eltexto?, ¿para qué lo dice?, ¿cómo lo dice? ¿quién lo dice?, ¿desde dónde? Si el
You've reached the end of your free preview.
Want to read all 240 pages?
Spring '16
aymer
The American, Edad Media, Epistemología, Tomás de Aquino, Hermenéutica