entre los años 2011 y 2016? ¿Niñas entre 11 a 15 años -ojo, de diferentes estratos
sociales- que tuvieron que dejar el colegio o retrasarse para cuidar de sus bebes? No
sé si esté al tanto pero, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el 2015
sólo el 16% de mujeres mayores de 15 años accedían a la educación universitaria en
el Perú. Esto no ha cambiado mucho en menos de tres años. ¿Qué se supone que les
digamos a estas jóvenes? ¿Qué “gracias a Dios son solo un sector”, como usted
menciona en su entrevista?
Peor aún, Temple cree que el “tema de género” es una cosa de pobres, mas no de la
gente educada que conforma el “mundo profesional moderno del Perú”. ¿Acaso cree
que las violaciones, la violencia, el abuso, son exclusivas de las mujeres sin
educación? De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada
tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja.
En nuestro país la cosa es peor: En el 2016, el 68.2% de mujeres en el Perú sufrieron
violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas (INEI 2017). Y no, no
todas ellas viven en situación de escasez.
Página
1
de
4

Ojalá recordemos estos números siempre, no sólo por el Día Internacional de la
Mujer. Ojalá entendamos nuestros privilegios, los cuestionemos y nos pongamos al
lado de esa mayoría que vive luchando por sus derechos. Ojalá luchemos también y
empecemos a mirar más allá de nuestras propias narices.
Tomado de:
a)
Transcribe
la oración en la que la autora exprese su opinión o postura
sobre el tema que ha
abordado.
(2 puntos)
Tenemos que dejar de engañarnos con el cuento de: “Si lo quieres, lo puedes”, “Todos podemos
ser emprendedores”, “Si yo lo hice, tú también”. Basta. No es así, al menos no para quienes vivimos
la realidad y dejamos de lado los libros de Coelho, Chopra y Osho.

