Las normas que regulan a la profesión de la persona que se dedican al comerciose encuentran en diversas leyes como:La ConstituciónEl Código de ComercioEl Código Civil de cada entidad Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados. I.- (Se deroga). II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyotenor y autenticidad deben hacerse notoriosIII.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33. IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro delcomerciante.ConclusiónCon este tema entramos más a fondo al mundo de los comerciantes y suscaracterísticas, todos sus derechos y obligaciones, las normas que regulan su
profesión, el cómo hay personas que pueden llegar a adoptar la capacidad jurídicade goce en el comercio sin embargo no así de ejercerla y las razones ocircunstancias en que la ley prohíbe a algunas personas a ejercer el comercio.UNIDAD 3: LAS SOCIEDADES MERCANTILESEs un acto jurídico mediante el cual los socios se obligan a combinar sus recursoso sus esfuerzos para la realización de un fin común. Las sociedadesmercantiles se originan mediante un contrato, cuando 2 o más personas seobligan a realizar ciertos aportes para construir el capital social de una empresa,transformado en los bienes que permitirán llevar a cabo una actividad comercial ya su vez estos socios tienen parte en las ganancias y pérdidas que sufra dichaempresaEn las sociedades mercantiles hay tres elementos fundamentales:1. Personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen susesfuerzos (bienes, capitales o trabajos).2. Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formarel capital social, los bienes, trabajo, etc.3. Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que sedebe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad dederecho.La escritura o póliza constitutiva de una sociedad deberá contener. (art. 6)I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales queconstituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valoratribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y lasfacultades de los administradores; IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han dellevar la firma social; X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre losmiembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
Want to read all 19 pages?
Want to read all 19 pages?
You've reached the end of your free preview.
Want to read all 19 pages?
Spring '18
Los, Propiedad, Patente, Persona física, Cooperativa