noviembre, el Congreso suscribió la Declaración de Independencia redactada por Carlos María de Bustamante,
donde se asentaba que la América
Septentrional
rompe y disuelve la dependencia del trono español.
1820- 1821
Alzamiento en España del liberal-masón Rafael de Riego que obliga a Fernando VII a jurar la constitución liberal
de 1812. Estos hechos alarman a las oligarquías novohispanas que nunca habían apoyado a los insurgentes y
organizan una conspiración para independizarse de España y así no caer en manos de los liberales. Es decir,
ahora eran los realistas, los que habían defendido al virreinato, los que conspiraban y exigían la independencia
Del fusilamiento de José
María Morelos y Pavón,
hasta inicios de 1821
Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas aisladas que no
representaron peligro para el gobierno novohispano. Mientras tanto en España, el rey regresó al poder tras la
derrota de Napoleón en 1815, y se inició una política de “reconquista” de las colonias americanas. Al mismo
tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey en 1816, implementó una doble política: por un lado declaró
la amnistíao indulto para los insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició una campaña militar
persiguiendo ferozmente a los insurgentes.
Desde la promulgación
del Plan de Iguala el 24 de
febrero de 1821 hasta la
entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad de
México el 27 de
septiembre de 1821
Hacia 1820, después de 10 años de guerra, la Nueva España se encontraba en crisis económica y la población
estaba cansada. Mientras tanto en España, los liberales lograban el restablecimiento de la Constitución liberal de
Cádiz, obligando al rey Fernando VII a jurarla, con lo cual el gobierno recayó en la Junta que convocó a las
Cortes, incluyendo a los representantes de las colonias americanas. En 1820, la Junta proclamó una serie de
decretos en contra del poder de la iglesia:
La supresión del fuero eclesiástico
La reducción de los diezmos
La abolición de las órdenes monásticas
La abrogación de la Inquisición
En la Nueva España, el virrey Apodaca y la real Audiencia fueron obligados a jurar la Constitución liberal de Cádiz
y aplicar las medidas expresadas, situación que afectaba los intereses y privilegios de los grupos de poder como
la Iglesia, los grandes comerciantes, los altos jefes del ejército y los terratenientes. Estas élites conservadoras
decidieron acabar con el dominio español para seguir conservando su poder, para ello designaron al criollo
Agustín de Iturbide como jefe militar para unir sus intereses con los de los principales caudillos insurgentes.
27 de septiembre de
1821
El Ejército trigarante entra en Ciudad de México y se consuma la independencia. Al día siguiente la Junta
Provisional Gubernativa inició su primera sesión en donde 38 miembros juraron
el Plan de Iguala
y los Tratados
de Córdoba. Por la noche se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Independencia que no fue
reconocida por el gobierno español hasta el año 1836.
5 de mayo de 1877
Porfirio Díaz ocupa la presidencia por primera vez.
