obtener los servicios de los indígenas. A su vez, las
personas situadas en la posición de sometidos a los
instrumentos de dominación o a las fuentes de poder,
tanto económicos como políticos, se encuentran
frecuentemente en un estado de competencía entre
ellas con el fin de situarse en una posición favorable
con respecto a las fuentes de poder (veáse el anexo 2).
Una última forma de intercambio se observa en la
comunidad en su conjunto, cuando ésta se comporta en
forma unitaria frente a un problema resultante del
contacto del pueblo con el mundo exterior. Una cierta
identidad comunitaria de todos los habitantes del pue-
blo, independientemente de su status, se expresa sobre
todo con respecto a los foráneos que desearían adquirir
terrenos dentro del pueblo o instalar allí un comercio,
así como también con respecto a una empresa que
afecta al pueblo, como fue el caso durante la ejecución
de los trabajos de construcción de una carretera a tra-
vés del territorio del pueblo.
Sin embargo, como se ha dicho más arriba, la
representación
de
los
intereses
del
pueblo
es
aprovechada generalmente por los notables que
utilizan la identificación y acción comunitaria para sus
intereses particulares. Así, en muchos casos, a los ojos
del indígena el notable pasa por ser un empresario que
administra el pueblo en función de sus intereses. Ante
el indígena, las diferentes funciones del empresario y
del notable tienden aquí a confundirse.
En suma, tanto el intercambio generalizado y recí-
proco como el intercambio simétrico interpersonal se
ven negativamente afectados por la creciente inserción
individual y dependiente del campesino en el mercado
regional, que conduce asimismo a la disminución del
poder de los notables y a un aumento del poder de los
mestizos artesanos y comerciantes.


204
Malengreau
1 y 2 en competencia entre ellos para obtener favores
de A quien tiene una posición dominante en el seno de
relaciones de clientela que mantiene con 1 y 2. Idem
para: B, 3 y 4, y para: C, 5 y 6. 2 coopera con 3, y 5
con 6.
A' Y B' en competencia entre ellos para obtener a buen
precio los servicios de 1'. Idem para: B' y C' con res-
pecto a 2'. l' Y 2' están en competencia- réntre ellos
para obtener favores de B'.
La
cadena
1-2-3-4-5-6
es
interrumpida
por
la
competencia de algunos de sus miembros con respecto
a: A, B, y C. ,
Entre A, B, C, A', B' Y C' ninguno puede mantener
relaciones de cooperación o de competencia con
ninguno entre 1, 2, 1', 2', 4, 5, 6. A, B, C, A', B' y C'
rara vez mantiene relaciones de cooperación o de
intercambio simétrico entre ellos.
Cada uno, de
x
e y, en una posición de dominado, pue-
de tener relaciones privilegiadas con cada uno de X e

7/ Comuneros y "empresarios"
205
Y.
x
está en competencia con y, con respecto a X y
con
respecto a Y; X está en competencia con Y, con
respecto a
x
- y con respecto.a
y.
El
poder de X está
constituído por su status, su función administrativa o
judicial,
y
también
por
su
poder
económico
inmobiliario; el poder de Y está fundado sobre su
función artesanal y
comercial. X e Y no pueden
mantener relaciones de dominación entre ellos, así
como
x
e
y
tampoco lo pueden hacer.

Segunda Parte:
Intercambio de bienes


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 354 pages?
- Spring '19
- ALE VACILOS
- The Republic, Vida, Grupo social, Imperio incaico, Antropología, Capitalismo, Sistema económico