2°
C. PUDU Gerv., Ann. Des Sc., nat., febrero de 1830- C. HUMILIS,
Proc., 1830- MAZAMA PUDU Rafin- CAPRA PUDU mol. - OVIS PUDU
Gmel.
3°
Vulgarmente Venado y entre los indios Pudú ó Puudu. Animal
bastante cachigordete, sostenido por piernas débiles, y solamente de dos
piés y tres pulgadas de largo. La cabeza es gruesa, sus colores son casi
uniformes: es generalmente bermejo más vivo… Los pe
los no son muy
gruesos ni largos, pero quebradizos, de mediana longitud, y no afectan la
disposición espiral propias de muchos animales del género ciervo (
…
):
4°
Longitud del cuerpo y la cabeza, 2 piés y 3 pulgadas; de las orejas, 2
pulgadas y media; altura, 1 pié.
5°
‘(…) estos lindos animales, bastantes conocidos en las provincias
meridionales, desde la de Cauquenes hasta la de Chiloé; viven en
pequeños rebaños en medio de las cordilleras, ocupados en alimentarse y
evitar a los enemigos por medio de su
velocísima carrera (…)
.
’”
(Gay,
1847, pp. 158-159).
Typha angustifolia
“
1°
T. foliis linearibus, inferne subcanaliculatis, culmo florente
longioribus; spica mascula a faeminea remota, utraque cylindracea;
filamentis florum mascolorum anthera sesquilongioribus.
2°
T. Angustifolia Linn.- Endl., Bot., t. 1456, etc.
3°
Vulgarmente Paja de estera y Cortadera macho y en España Enea.
4°
Planta que alcanza cinco y más piés de alto, con tallo muy recto y
tieso. Hojas lineares angostas, conexas en la parte superior, algo
cóncavas en la inferior, erguidas, coriáceas, y más largas que el tallo.
Espiga masculina algo apartada de la femenina, y ambas cilíndricas.
Filamentos de las flores machos una vez y media más largos que las
anteras.

5
56
5°
Planta muy cosmopolita y algo común en los lugares pantanosos de
Santiago, etc. Las hojas se emplean para cubrir chozas ó barracas, hacer
asientos de silla y sobre todo las esteras tan jeneralmente empleadas en
la república.”
(Gay, 1847, p.159).
Dado a lo anterior, se puede apreciar que la tercera y quinta fase
corresponde a la relación directa entre los lugareños y/o comunidades y
los vernáculos. Este referente consintió a Gay innovar una pesquisa de
estudio diferente a la que se utilizaba en Europa, particularmente, porque
construyó el concepto de identidad y un conocimiento arraigado a la
localidad de la especie clasificada. Este procedimiento metodológico fue
fundamental para los inicios de la construcción científica de Chile, dado a
que los próximos investigadores realzarán y respetarán la noción de
apropiación de los recursos naturales.
Por otra parte, el botánico galo cumplió con los requisitos científicos, ya
que siguen un principio definido de clasificación, específicamente cuando
creó la terminología científica para cada vernáculo, al igual que Linneo en
su
Filosofía Botánica
(1751)
, “quien tuvo que hacer frente a la objeción
entre un sistema artificial y no natural de clasificación” (Cassirer, 2013,
pp.307-308), quizás contradiciéndose a que todos los sistemas de
clasificación son ordenaciones del hombre, en cuanto a que la naturaleza
no contiene más que fenómenos individuales y diversificados. De modo

