La revolución de los precios
La ingente producción de plata y oro en América pro-
vocó un proceso infacionario llamado «revolución de
los precios» en Europa occidental, los cuales se sextupli-
caron durante la primera mitad del siglo XVI.
y también:
B
I
É
N
Cerro del Potosí, grabado de
Pedro Cieza de León, 1553
Los virreinatos
siglos XVI-XVII
Océano
Atlántico
Océano
Pacífco
Virreinato
de Nueva
España
Virreinato
del Perú
Prohibida su reproducción
68

Prohibida su reproducción
69
1.2. La encomienda
Durante la Colonia, para la
agricultura
, la
mano de obra fue organizada de varias
formas. Una de ellas fue la encomienda, a
través de la cual la Corona asignaba una
cantidad de indígenas a un súbdito espa-
ñol, el encomendero, en compensación por
sus servicios prestados en la colonización.
El encomendero se convertía en el respon-
sable del grupo de indígenas y se encar-
gaba de que fuesen
evangelizados
. De los
nativos obtenía el
beneficio del trabajo
que
estos realizaban para el encomendero.
Al inicio, no existía una legislación que ga-
rantizara los derechos de los indígenas, por
lo cual fueron cruelmente explotados. Las le-
yes de Burgos, de 1512, establecieron como
norma el buen trato del encomendero ha-
cia los indígenas, pero los abusos siguieron
cometiéndose.
1.3. El obraje
La extracción de metales preciosos hizo que
surgieran poblados alrededor de los yaci-
mientos que requirieron abastecimiento de
alimentos, manufacturas y bestias de carga.
Se incrementó así la explotación agrícola y
ganadera que, junto a la construcción de
caminos, constituyeron un incipiente impul-
so económico
protoindustrial
limitado por
los controles monopólicos impuestos por la
Corona a favor de la metrópolis.
Surgió así el obraje como forma de procu-
rarse mano de obra para los
talleres dedica-
dos a la manufactura
de textiles, entre otros
productos.
Los indígenas eran reclutados de entre las
encomiendas y llevados a
pequeños talle-
res
donde, con frecuencia, se los retenía
para trabajar y se los endeudaba con
ade-
lantos de salarios
en especies a elevados
precios que rara vez podían pagar por la
paupérrima remuneración
. Ordinariamen-
te, el trabajador pasaba toda su vida en el
obraje tratando de saldar la deuda.
Encomendero con un grupo de indígenas
Indígena trabajando en un obraje

Prohibida su reproducción
70
1.4. El concertaje
En la medida en que fue cesando la activi-
dad minera, ya en el siglo XVII la hacienda se
consolidó como
sistema de trabajo
e institu-
ción social sustentado en el progresivo creci-
miento de la
actividad agropecuaria
. En esta
segunda etapa de la economía colonial, la
tierra adquirió un gran valor económico.
El patrón entregaba a los peones créditos en
especies a elevados precios que los mante-
nían endeudados y dependientes.
1.5. La mita
El
trabajo tributario
colectivo en los Andes,
llamado
mita;
y en México,
coatequitl
, fue
adaptado y aplicado por los españoles
pero con un sentido muy distinto al que le
dieron los pueblos indígenas.
Durante la Colonia, los españoles implemen-


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 191 pages?
- Fall '14
- The American, España, Edad Media, América Latina, Cuzco, Burguesía, Cultura maya