Para saber cuáles son los elementos que contribuyen al
“rasgo
-
clase 2”
de un
texto, el investigador tiene que buscar
fragmentos que en un análisis del texto pasan al
primer plano. A continuación, Leech y Short proponen investigar estos elementos según
su
“
desviación
”
,
“
prominencia
”
y
“r
elevancia literaria
”
(39
8
)
.
La
“
desviación
”
de una
característica quiere decir que hay una diferencia entre la frecuencia en que esta
característica aparece normalmente y en la que aparece en el texto de estudio. Según
Halliday, la
“
prominencia
”
es el nombre para las marcaciones estilísticas, que son
características lingüísticas que se destacan de alguna manera (Leech y Short 39). Además,
Leech y Short valoran la
“
relevancia literaria
”
de la característica, lo que quiere decir que
la desviación puede tener una relevancia o motivación artística y literaria. Investigando el
estilo de un texto es preciso buscar la relación entre los tres rasgos.
En el caso del vocabulario de
Tiempo de Silencio,
aparecen diferentes tipos de
palabras que se desvían de la norma y que rompen con las expectaciones del lector. Como
hemos visto ya, el léxico aplicado por Martín-Santos procede de diferentes orígenes. Al
mismo tiempo, usa términos culturales, técnicos, médicos, naturales, económicos y
religiosos, neologismos, extranjerismos, argot, palabras pomposas y palabras de nivel
elevado. Vinculada a esta
“
desviación
”
está la
“
prominencia
”
del léxico, ya que por la
introducción y mezcla divergente de palabras extrañas y nuevas, Martín-Santos hace que
estas palabras salten a la vista. Aunque la introducción de nuevas palabras por Martín-
Santos tenía como fin romper con las novelas de su tiempo, el escritor también procuraba
que sus palabras tuvieran una
relevancia
literaria
, especialmente en el caso de las
palabras pomposas y científicas. A través del alto nivel de su lenguaje, quería, por un
8
Traducciones mías de las palabras “deviance”, “prominence” y “literary relevance”.

Subscribe to view the full document.
47
lado, mostrar la intelectualidad de algunos de sus personajes (como Pedro, Matías y el
narrador omnisciente) y, por otro lado, introducir una ironía (como por ejemplo en la
descripción del aborto de Florita), una característica estilística a la que prestaré más
atención luego.
Como los distintos tipos de palabras (palabras culturales, neologismos, palabras
médicas, etcétera) sin duda alguna forman parte del estilo de Martín-Santos, el traductor
tiene que buscar una manera en que puede traducir la combinación de palabras extrañas
manteniendo el efecto equivalente en su texto meta y al mismo tiempo creando un texto
entendible para el lector de su traducción. De este problema de traducción se ha escrito
una bibliografía amplia de estudios, empezando con Cicerón, que discutió si el traductor
tenía que traducir palabra-por-palabra o sentido-por-sentido (Munday 19). En el siglo
XIX, el teólogo y filósofo Friedrich Schleiermacher introdujo el término de la


- Winter '19
- Yo