financieras trata primero de satisfacer su propio interés. Cazorla (2004) señala que
el individuo privilegiará ante todo la satisfacción de sus propios intereses antes que
el beneficio de la organización donde trabaja o a la de los accionistas.
En compañías pequeñas, donde el dueño es el administrador no suele presentarse el
supuesto de la teoría de la agencia de separación entre los objetivos de propietarios
y gerentes, pues suelen ser las mismas personas. Sin embargo existe una tendencia
reciente a aplicar la teoría de agencia a las relaciones entre la empresa pequeña o
mediana (agente) y el prestamista (principal). El conflicto surge cuando la empresa
requiere de financiamiento externo y que el prestamista no desea correr riesgo por
la alta tasa de mortalidad de las Mypes.
Teoría de los mercados perfectos
Jensen y Meckling (1976)
señalan que todos los participantes tienen el mismo
grado de información; es una teoría de tipo ideal, porque los mercados financieros
presentan
imperfecciones
que
inciden
en
su
buen
funcionamiento
y
que
condicionan el acceso a la financiación de los solicitantes de fondos.
Una de las principales imperfecciones del mercado de capitales que afectan a las
decisiones de financiación es la asimetría de la información. Consiste en que los
suministradores de recursos financieros - accionistas y acreedores- tienen menos
información sobre las características del proyecto a financiar y sobre las
características de la empresa y del empresario.
La existencia de información asimétrica
conduce a un problema de selección
adversa y riesgo moral. Cuando el riesgo percibido por el prestamista es elevado
este tiende a exigir mayores garantías a elevar el costo financiero, y en algunos
casos, los prestamistas no siempre están dispuestos a conceder el financiamiento,
denegando por lo tanto el crédito. Las Mypes presentan problemas para adquirir
crédito, normalmente por sus rasgos característicos; de
ahí que
este tipo de
empresas presente una mayor limitación de crédito.

Subscribe to view the full document.
33
Dentro del contexto de la asimetría de información, donde los dirigentes respetan el
mandato de los accionistas, la mejor selección es el autofinanciamiento. Los que la
empresa no se puede beneficiar de esta posibilidad para asegurar el crecimiento, la
emisión de una deudas es preferible al aumento de capital. Es así como se presenta
la teoría del financiamiento jerárquico o pecking order theory (POT) desarrollada
por (Myers y Majluf, 1984).
Teoría de la Jerarquía Financiera o Pecking Order Theory
Myers y Majluf (1984)
establecen una ordenación a la hora
de obtener
financiación para nuevas inversiones. Esta jerarquía consiste básicamente en que
las empresas optan preferentemente por la financiación interna, es decir, beneficios
retenidos y amortización y, en caso de tener que recurrir a financiación externa
optan, en primer lugar, por deuda y en último lugar, por ampliaciones de capital.


- Fall '17
- Edgar Guttierres