This preview shows page 166 - 169 out of 177 pages.
sino también del fundamento que desde las ciencias sociales y desde el poderpolítico se dan del mismo. El intento de Huntington de reducir la realidad delsistema internacional a ocho civilizaciones como fuente de identidad y de losprocesos políticos mundiales es de esta manera simplista y con afanes dejustificar un orden basado en una civilización occidental frente a las demás; “elmundo es en cierto modo dos.”
159Lo que hay que rescatar de la visión escéptica de Huntington es que desde laposguerra fría la historia del sistema internacional no es una intra-occidente; sinouna en que las culturas no occidentales están comenzando a ser actoresfundamentales. Sin embargo las diferencias culturales llamadas civilizatorias porHuntington no pueden constreñirse a ocho. La realidad de las sociedades presentadiversidades muchomás complejas y multifacéticos a niveles espaciales yterritoriales menores.El intento de Samuel Huntigton de delimitar arbitrariamente un mundo en ochocivilizaciones representaría una quimera en cuanto se analiza la diversidadidentitaria, cultural y civilizatoria encontrada en el proceso boliviano. Al mismotiempo que su tesis es un discurso o metanarrativa que pretende ubicar aoccidente moderno como superiora las demás civilizaciones que la estáninterpelando.Laindigenización de la rebelióncontra occidente, planteada por Huntignton, se daen el caso boliviano en un nivel micro y no así en un nivel macro que estableceríasusochocivilizaciones.Lainterpelaciónalosvaloresoccidentalesylasdiferencias acerca de concepciones de Dios, el hombre, la autoridad, etc. se dandesde grupos identitarios locales disidentes y sumamente particulares en suscaracterísticas, que buscan un Estado diferente y particular acorde a su realidaddiversa. Un Estado, que es en la actualidad indígena, al mismo tiempo que esplurinacional y de diversidad identitaria.En todo caso, la transformación del Estado boliviano bajo las nuevas/viejasidentidades es uno que se acomoda mejor a una concepción transformacionalistay postmoderna del mundo. Esto debido a que en un nivel de abstracción, o miradade afuera hacia adentro, del mundo hacia Bolivia; el surgimiento de un Estadoplurinacional y multicivilizatorio se presenta como un rechazo a cualquier tipo deesencialización, homogenización y rigidez de la identidad. La hibridación, elreconocimiento de contradicciones y una reingeniería del Estado a partir de los
160dos conceptos anteriores se puede ver desde afuera como un ejemplo de procesotransformacionalista y postmoderno.Sin embargo, y como ya explicamos, hacemos la salvedad de que dentro delEstado boliviano se ve que los procesos discursivo-políticos se deslizan hacia laesencialización de identidades que genera divisiones y demarcación de fronterasidentitarias internas, empero, esto no se toma en cuenta en cuanto a la imagenque se da a nivel internacional.