1999, a las que habría que añadir los permanentes conflictos sectoriales
que
se
sucedieron
entre
medias,
provocaron
varios
muertos
y
representaron un duro revés para el mandatario, que optó por la
militarización de buena parte de los sectores económicos del país.
La resolución definitiva del conflicto fronterizo con Perú en mayo de ese
año permitió, en cierta medida, contrarrestar el creciente malestar social, si

69
ELABORACIÓN: KARINA TOBAR
bien algunos sectores en el interior del país se opusieron al mismo, por
estimar que era Ecuador quien más cedía.
Debido a la profunda crisis
económica que desde diciembre de 1999 había provocado una fuerte
agitación social, Mahuad propuso al Banco Central del Ecuador que
adoptara el dólar estadounidense como moneda oficial del país.
Dicha entidad bancaria aprobó el 11 de enero de 2000 esa medida. Nueve
días después comenzaron a llegar a Quito miles de indígenas para exigir
la dimisión de Mahuad y la disolución del Congreso Nacional y de la Corte
Suprema de Justicia. El levantamiento, promovido por la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), asaltó el 21 de enero los
edificios del Congreso, de la Corte Suprema y del Tribunal de Cuentas, al
tiempo que un grupo de militares se unía a la sublevación poco antes de
que Mahuad huyera del palacio presidencial.
Tras la creación de una junta de salvación nacional, encabezada por el
coronel Lucio Gutiérrez (que formó un triunvirato integrado por el
presidente de la CONAIE, Antonio Vargas; el general, jefe del Ejército y
ministro de Defensa interino, Carlos Mendoza; y el ex presidente de la
Corte Suprema, Carlos Solórzano), la cúpula militar decidió nombrar
presidente
de
la
República
al
hasta
entonces
vicepresidente,
el
independiente Gustavo Noboa. Al día siguiente, el Congreso ratificó la
designación aplicando el artículo constitucional en el que el presidente
puede ser sustituido por su vicepresidente “por abandono del cargo”.
Vargas se opuso a esa medida y amenazó con nuevas movilizaciones, y el
coronel Gutiérrez fue detenido.
A finales de febrero, el Congreso aprobó la ley de dolarización, que
comenzó a ser aplicada el 13 de marzo y culminó el 10 de septiembre de
2000 con la definitiva sustitución del sucre por el dólar estadounidense.
Nuevas medidas económicas adoptadas por el gobierno de Noboa desde
diciembre de ese mismo año provocaron un intenso movimiento de
protestas de los indígenas. Miles de ellos se concentraron en la

70
ELABORACIÓN: KARINA TOBAR
Universidad Politécnica Salesiana de Quito, y el 2 de febrero de 2001 fue
decretado el estado de emergencia. Esta situación finalizó cinco días
después,
cuando
Noboa
y
Vargas
alcanzaron
un
acuerdo
que
contemplaba cierta reducción del precio del gas doméstico, la congelación
del combustible y la revisión de la tarifa del transporte público. Asimismo,
fue suspendido el estado de emergencia y se liberó a los indígenas
detenidos.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 191 pages?
- Summer '17
- Ramiro Uc Zapata