➔
Luego vertimos en un tubo de ensayo 5
ml de sulfato cúprico pentahidratado y
agregamos dos granallas de zinc, lo
mantuvimos aproximadamente media hora
y pudimos observar como el zinc se iba
oxidando.
➔
Después se colocaron 5 ml de agua
destilada en un tubo de ensayo y
agragamos una pequeña cantidad de sodio
metálico pudimos observar que comienza
aprenderse y botar demasiado humo, da un
poco de tos.
➔
Luego agregamos cinco ml de cloruro

de sodio y agregamos 2 ml de nitrato de
plata pudimos observar que cambio su
densidad y se volvio viscosa.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
1.
Clasifique cada uno de los
fenómenos
de acuerdo con los tipos de reacciones
consultados.
➔
Fenómeno 1: reacción de síntesis.
➔
Fenómeno 2: reacción de combinación.
➔
Fenómeno
3:
reacción
de
descomposición.
➔
Fenómeno 4: reacción de síntesis.
➔
Fenómeno 5: reacción de combinación.
➔
Fenómeno
6:
reacción
de
desplazamiento doble.
➔
Fenómeno 7: reacción desplazamiento
doble.
➔
Fenómeno 8: neutralización.
2.
¿En cuál de estos procedimientos
ocurren reacciones por transferencia de
electrones? Identifique la(s) sustancia
(s) que actúan como agentes reductores
y como agentes oxidantes.
➔
en el punto 2 en ambos casos, con las
granallas y con el hierro se evidencio una
reacción de reducción-oxidación (redox).
En el punto 4, 5 y 9 también se evidencia
una reacción de óxido reducción (redox).
En el punto 8 existe una reacción acido-
base (Neutralización).
3.
¿Existe(n) reacciones que expliquen
la serie de actividades de los metales?
¿Cuáles? ¿Qué metal es más activo?
➔
La Serie de Actividad de Metales nos
ayuda a predecir los productos cuando se
trata de una reacción de sustitución
sencilla. La tabla se utiliza de tal manera
que el primer elemento es el más reactivo,
desplazando al elemento que tiene por
debajo. Por ejemplo, Litio (Li) desplazaría
a cualquier elemento que esté por debajo
de él. Lo mismo ocurre para el grupo de
los halógenos.
➔
El metal más activo es el sodio.
4.
Escriba las reacciones y balancéelas
➔
1: CaO + H
2
O
Ca (OH)
2
➔
2a: Fe
0
+ S
0
Fe
2
S
-2

S
0
+ 2e
-
S
-2
(reducción);
Fe
-2
- 2e
-
Fe
2
(oxidación)
➔
2b: Zn
0
+ S
0
Zn
2
S
-2
(Reducción) Zn
0
+ 2e
-
S
-2
(Oxidación) Zn
-2
- 2e
-
Zn
2
➔
3: CaCO
3
CaO + CO2
➔
4: Zn
0
+ 2H
1
Cl
Zn
2
Cl
2
+ H
2
O
(Oxidación) Zn0 – 2e
-
Zn
2
(Reducción) 2H
1
+ 2e
2H
0
➔
5: Cu
2
SO
4
+ Zn
0
Cu
0
+ Zn
2
SO
4
(Reducción) Cu
2
+ 2e
Cu
0
(Oxidación) Zn
0
- 2e
Zn
2
➔
6: AgNO
3
+ NaCl
NaNO
3
+AgCl
➔
7: CaO + H
2
O
Ca(OH)
2
➔
8: Na
2
CO
3
+ 2HCl
CO
2
+ 2NaCl +
H
2
O
➔
9: 5C
2
-2
H
4
+ 2KMn
4
O
4
+ 6HCl + 2H
2
O
5C
2
-1
H4(OH)
2
+ 2Mn
2
Cl
2
+ 2KCl
2Mn
4
+ 10e
-
2Mn
2
(Reducción)
10C
-2
- 10e
-2
10C (oxidación)
CONCLUSIONES
Para concluir el óxido de calcio es una
sustancia alcalina, también llamada cal
viva, que al reaccionar con agua forma una
base o hidróxido, que al agregarle un par
de gotas de fenolftaleína toma una
coloración rosada, ya que es una base
identificada por su pH. En el caso del
sodio metálico, éste también hace parte de
las sustancias alcalinas, ya que al hacer
contacto con el agua reacciona de una


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 13 pages?
- Fall '15
- Hidróxido de sodio, Sodio, Reducción-oxidación, Reacción química, Carbonato de calcio, Mezcla